Creo que paso de esa
pregunta. La violencia hacia las mujeres es estructural porque el patriarcado y
el machismo lo son, por lo tanto, escritores producto de este sistema
producirán literatura desde este contexto. Ahora, un buen punto es lo que hacen
escritoras feministas
y la vuelta que le dan a sus personajes. Entonces el punto del debate no
debería ser si hay literatura "femenina" o "masculina"
(cómo odio estas categorías), creo que el punto es el aporte que han hecho las
mujeres feministas a la literatura y cómo han resquebrajado esas típicas
historias "de hombres" y han resignificado a las mujeres tanto como
personajes de sus historias como los espacios por los que han luchado dentro de
la "élite literaria machista" prevaleciente, me atrevería a decir, en
el planeta.
martes, 25 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
Gravedad cero, sueños y planes
Recuerdo esos tiempos de estar tirados en el piso
y a la vez en el aire. Esos tiempos de comer y dormir la siesta; cuando ya no
nos preocupábamos. Y todo pasó tan rápido. Creés que no había otro modo y las
palabras ya no importaron más. Nunca importaron lo suficiente tal vez. Y ese
tiempo de tranquilidad que entonces sí era felicidad pasó. Ahora nos
encontramos y sacudimos nuestros mundos. Y todo está planeado. Todo está en la
lista del día. Todo está en lo que debo entregar. Entonces soy solo miedo y las
“esperanzas” o la esperanza pierde su
magia discursiva y te vas flotando entre planes y yo también me quedo en ellos.
Y así nos perdemos en días que no llegan, en dibujos inacabados, en medias
páginas.
![]() |
Fotografía by Anthony Goicolea |
jueves, 20 de febrero de 2014
Los trazos indelebles de Paula Bonet
Llevo un buen tiempo
queriendo presentar a Paula Bonet. Esta ilustradora
española que tiene loco a medio mundo en internet. Y digo esto porque sus ilustraciones corren
como pólvora en la web, y no es para menos, porque la Paula es tremenda
artista. Le conocí un día, allá por el 2011, cuando un amigo español compartía
en su cuenta de facebook el post de una futura presentación de ella en España (una
de mis favoritas). Desde que pinché el link por curiosidad no hubo vuelta
atrás. He quedado enamorado, alucinado, fascinado, muerto de amor por ella y
sus ilustraciones. ¡Ay, no saben cuánto me gustan!
No sé si lo he dicho
antes, pero yo amo dibujar. Me encanta. Lo he hecho desde siempre, pues antes
de hablar ya daba mis crayolazos.
Entonces, asumo que desde esta afición viene mi fijación por la gente que
ilustra o pinta. Particularmente ahora me encuentro muy atraído por las
ilustraciones de diversos artistas y esta vez oso presentarles a la grandiosa Paula Bonet.
Sus ilustraciones son
muy personales e íntimas. Paula juega con el autorretrato, los retratos y las
escenas de la vida cotidiana. Generalmente se posiciona como protagonista
centrando como sujeto del relato ilustrativo a la mujer, reivindicando el
cuerpo, el placer y la experiencia del dolor en ésta. No es superflua caricatura
o dibujo, es la humana, protagonista y poseedora del control de su vida
experimentando diversas facetas. La grandeza de sus ilustraciones reside para
mí en la sencillez, pulcritud y seguridad de sus trazos.
Es una artista
multifacética, pues sus trabajos se extienden al muralismo, la ilustración de
libros, carátulas de álbumes musicales, camisetas y una infinidad de productos
posibles donde puedan ir sus dibujos. Pero hay un par de cosas más que han hecho
que a mí me encante a la enésima potencia: las ilustraciones de Paula son
auténtica poesía. Y es que a menudo hace acompañarlas de pequeños textos
poéticos, textos de autores famosos y no tan famosos. Es así que se puede
descubrir que la poesía es también fuente de inspiración para sus
ilustraciones.
Sé que se ha escrito
mucho sobre la funcionalidad del arte y del artista en la sociedad. La belleza
y la contemplación suele ser la primera función señalada. Paula Bonet es una
mujer que personalmente asume una posición política y defiende abiertamente
causas sociales que le motivan y no vacila en asumirse feminista. “Tocada y hundida por la impotencia de no
poder decidir sobre mi propio cuerpo, porque se imponen leyes que nos afectan y
atacan directamente. Porque parece que nuestra opinión no tiene ningún valor”
expresó en su página oficial de facebook mientras compartía una de sus
ilustraciones como aporte al Wombastic, lucha por el aborto libre en
España.Paula Bonet es una artista que está haciendo historia en el mundo entero con sus ilustraciones y su luminosa personalidad. Desde acá mi respeto y admiración. Tienen que ver sus ilustraciones y amarla.
*Fotografía e ilustraciones tomadas
de Paula Bonet Ilustración
Oficial en Facebook.
*Yo ♥ Paula Bonet, fue hecho
con todo mi cariño.
martes, 18 de febrero de 2014
“Cierra bien los ojos y mantén bien abierta tu mente”
Hay pocas películas infantiles que enseñen sobre
el respeto a la diferencia, que versen sobre el amor y desafíen estructuras
sociales como la religión desde la voz de una niña. Eso es para mí Bridge to
Terabithia, una de mis películas favoritas por
hacer todo esto.
lunes, 17 de febrero de 2014
Sueños que te dejan húmedo
Cuando iba a la escuela primaria y estudiaba en quinto grado “los cambios en la adolescencia” que, para entonces, no estaba tan lejos de llegar; la profesora siempre hablaba de los sueños húmedos “de nosotros los varones”. Y recuerdo muy bien la imagen de ese libro de Ciencias Naturales del joven durmiendo en sábanas transparentes. Y yo no me podía imaginar mi primer sueño húmedo. Nadie de mis amigos había tenido uno. O al menos, nadie se atrevía a contármelo.
Recuerdo que leía y
releía ese párrafo que decía que los sueños húmedos podían presentarse en la
pubertad. Según mi maestra pronto sería un púber porque cumpliría once años. Y,
bueno, llegaron mis once años, pero nada que aparecía el “sueño húmedo”. Pasó
el tiempo y me olvidé de que le estaba esperando. De vez en cuando en los
coloquios con mis compañeros de salón surgía el tema de la “paja”, cosa que yo
tampoco sabía cómo y volvía a recordar que nada, ya casi cumplía trece años y el “sueño
húmedo” no se dignaba a aparecer.
viernes, 14 de febrero de 2014
Midiendo el tiempo con jabones
He
aprendido a medir el tiempo con jabones... Si, ha pasado mucho tiempo porque ya
casi no me acuerdo del olor del último shower
gel que compramos juntos. Dan
parecía que ni lo usaba y yo me acababa casi la mitad de la botella en aquel
jolgorio espumoso. En esa casa de Dan llena de vacíos, bonita y vieja. Qué rico
olíamos después. Y continuábamos hasta que el estómago nos recordaba que
necesitábamos comer.
Recuerdo
que una vez estábamos tan despistados. Tal
vez preocupados. Yo, particularmente, pensaba en el regreso de Dan a Estados
Unidos. Pensaba en que todo ese tiempo juntos nunca iba dar frutos. ¿Qué podía
esperar? Simplemente iba pasar. Se iba acabar. Esos tiempos juntos se iban
extinguir como se extinguían los jabones día a día… y si a caso olerá.
miércoles, 12 de febrero de 2014
Quien me espera no existe
"Quien me espera no existe" 1era edición, 2006/Alejandra Sequeira /CNE |
Quien
me espera no existe es la ópera prima de la joven poeta Alejandra Sequeira. Es un poemario que permite darnos cuenta de
gran parte de la influencia literaria de la autora, es así que vemos desfilar
nombres de grandes autores como Alejandra Pizarnik, Sylvia
Plath, Julio Cortázar y una que otra
alusión a nuestro gran mito Rubén Darío.
Por esto mismo es probable que alguno de los
poemas parezcan ejercicios escriturarios o adolezcan de “destreza poética”. De
fondo tenemos sentimientos amorosos que pendulan al hilo de la noche en
ausencias, frustraciones, muerte y vida. Es un poemario oscuro y triste, pero
la resignación de la que gozan la mayoría de los poemas le da cierta diafanidad
apreciable y la comunicación con el lector-espectador se establece con completa
soltura.
lunes, 10 de febrero de 2014
“Moça, você é machista”
![]() |
Victor Augusto Vasconcellos, ciberactivista de Brasil./ Cortesía |
Victor Augusto
Vasconcellos, es un hombre trans de Brasil. Ciberactivista por los derechos
humanos de la comunidad LGBTI en el país del sur. Le conocí a través de la
comunidad virtual “Soy hombre de muchas
maneras” y desde entonces entablamos una bonita amistad virtual
donde compartimos experiencias en nuestra lucha por los derechos humanos.
Víctor forma parte de un
exitoso y experimentado equipo de personas ciberactivistas de Brasil que
administran la popular página “Moça, você é
machista”. Hace unos días conversé con él y aquí
les comparto esta entrevista.
viernes, 7 de febrero de 2014
“¿Quién defiende a las mujeres de las mujeres?”
El otro día una lectora dejó un comentario en uno de mis artículos que me
dejó reflexionando por mucho tiempo. He pensado que es una reflexión que debo
compartir con ella y con muchas otras personas que, seguramente, les ha
inquietado esta misma idea.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Un hombre sin “virilidad”
No sé cómo había pasado tanto tiempo sin pretender
leer algo de
Mario
Vargas Llosa. Los cachorros es la primer novela que leo de él y me ha
parecido importante el tema que desarrolla y el escaneo social al que nos somete. Masculinidad, machismo y
patriarcado visto desde los microcosmos de sus personajes, en este caso, el
principal es: Pichulita Cuéllar.
La novela narra la triste historia de Cuéllar que,
siendo niño, es mordido por un perro en sus genitales, por lo que la castración
de su “virilidad” repercutirá negativamente a lo largo de toda su vida como
adolescente, joven y adulto, haciendo de esta cada vez más miserable y
degradante. Dicha degradación ocurre bajo la vista y presión social, representada
por su círculo de amigos.
domingo, 2 de febrero de 2014
“Variaciones sobre el olvido”
“La memoria
individual solo acaba con la muerte” Mario Benedetti
A
menudo se nos suscita olvidar el pasado.
Yo infinidad de veces lo he intentado. En estos días, particularmente,
parece que el universo se ha encargado de llevarme a comprender la lección, a
aprehender, a concluir que bajo ninguna circunstancia puedo olvidar mi pasado.
Terminé hace poco un libro de ensayos de Benedetti
en el que reitera la importancia sobre el no-olvidar y un par de amigas
ayer me hablaron acerca de los registros akáshicos. Así que nunca más admitiré “empecemos de cero”
“borrón y cuenta nueva”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)